Conoce los Resultados de la Convocatoria “Dos Culturas, Un Lenguaje” 2022

Conoce los Resultados de la Convocatoria “Dos Culturas, Un Lenguaje” 2022

La Fundación Artística y Cultural Camaguan con el apoyo del Ministerio de Cultura se permite dar a conocer los resultados de la convocatoria “Dos Culturas, Un Lenguaje” 2022, una iniciativa que pretende beneficiar a jóvenes músicos de Boyacá entre los 14 y 28 años, quienes tendrán la oportunidad de llevar a cabo un diplomado virtual en “Adaptación y ejecución de ritmos musicales del folclore llanero interpretados en formato instrumental tradicional Boyacense (requinto, tiple, guitarra y guacharaca)”.

Aquí podrás encontrar el listado de los participantes admitidos en el diplomado virtual:

La organización enviará a los participantes admitidos un correo electrónico el día 31 de julio de 2022 para notificar sobre el inicio de las clases virtuales y otras disposiciones generales mediante comunicado oficial.

Para la Fundación Artística y Cultural Camaguan resulta muy gratificante ver la participación y disposición de las personas que se postularon en la convocatoria “Dos Culturas, Un Lenguaje” 2022. Esto nos motiva enormemente a seguir trabajando de manera articulada en pro del fortalecimiento de nuestras culturas y músicas colombianas.

Finaliza con éxito la 2da temporada de Travesía Musical… ¡Disfruta del concierto de cierre en Yopal!

Finaliza con éxito la 2da temporada de Travesía Musical… ¡Disfruta del concierto de cierre en Yopal!

Travesía Musical (Segunda edición) fue una iniciativa liderada por la FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CAMAGUAN y apoyada por el MINISTERIO DE CULTURA a través de su PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL (2022) que tuvo por objeto generar espacios de aprendizaje, integración, disfrute y promoción de las expresiones artísticas y culturales del folclor llanero, a través de una gira (tour) en las modalidades de música llanera, canto y danza. Esta gira contó con una duración de dos (02) meses y estuvo dirigida a 50 niños, niñas, y jóvenes entre los 6 y 22 años de los municipios de Támara y Nunchía, departamento de Casanare.

El principal propósito de esta experiencia fue el de transmitir un mensaje a los niños, niñas y jóvenes de los municipios visitados, para que ellos pudiesen ver en la música y la cultura un instrumento de cambio que puede transformar sus vidas e impactar de manera significativa, al crear identidad, generar inclusión, fortalecer las relaciones humanas, promover la participación y aportar a la construcción de una sociedad pacifica de la cual ellos forman parte.

A lo largo de esta nueva temporada vivimos experiencias únicas llenas de alegría, magia y mucho talento. Compartimos con pequeños y grandes de los destinos visitados nuestra música, nuestras raíces, nuestra cultura. Dejamos un importante mensaje en las futuras generaciones de artistas del Casanare, que esperamos, les ayude en la construcción de sus sueños, pues ellos serán la cara cultural del mañana.

Gracias ¡Támara!, ¡Nunchía! y ¡Yopal!… por ser parte de esta iniciativa y vivir con nosotros la segunda travesía musical por Casanare. Bienvenidos al capítulo final de esta temporada. A continuación, van a presenciar un maravilloso concierto de cierre hecho con mucho amor en honor a los destinos visitados. Disfrútenlo y nos vemos en una próxima aventura. ¡Hasta Pronto!

Inicia con éxito 2da Temporada de Travesía Musical en Támara, Casanare… ¡La Tierra del Café!

Inicia con éxito 2da Temporada de Travesía Musical en Támara, Casanare… ¡La Tierra del Café!

“Travesía Musical 2” (viajando por la cultura) es una iniciativa que tiene por objeto generar espacios de aprendizaje, integración, disfrute y promoción de las expresiones artísticas y culturales del folclor llanero, a través de una gira (tour) en las modalidades de música llanera, canto y danza dirigido a niños, niñas y jóvenes entre los 6 y 22 años de edad del departamento de Casanare. Esta iniciativa es liderada por la FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CAMAGUAN y apoyada por el MINISTERIO DE CULTURA a través de su PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN CULTURAL (2022).

Continuamos esta aventura en un destino conocido popularmente como la Tierra del Café… Bienvenidos al municipio de Támara, Casanare.

Agrupación Musical de la Fundación Camaguan presente en Támara, Casanare – Proyecto Travesía Musical 2022

En las laderas de la cordillera oriental y siendo la puerta de entrada hacia la gran llanura Casanareña está el municipio de Támara, un municipio que huele, sabe y respira café, producto del que viven gran parte de sus habitantes y por el que es reconocido como el principal pueblo cafetero de Casanare. Llegamos a esta bella y acogedora tierra para continuar con nuestra travesía musical.

Durante nuestra visita a este destino y con el apoyo de la administración municipal, logramos desarrollar un espacio de integración, aprendizaje y disfrute de las expresiones artísticas y culturales del folclor llanero. Desarrollamos una jornada cultural que estuvo conformada por un joropo de apertura que deleito a todos los asistentes, un conversatorio cultural, un concierto de música llanera y un espacio de integración.

Alegría, felicidad y pasión por lo nuestro son palabras que describen las emociones vividas durante nuestro paso por este bello municipio.  Muchas Gracias Támara por abrirnos las puertas con tanto amor y compartir con nosotros esta…. ¡Travesía Musical!

A continuación, podrás disfrutar del primer capítulo de Travesía Musical 2, que recopila fielmente el inicio de esta experiencia vivida en la tierra del café.

Inicia con éxito primera Travesía Musical por Casanare en Pore… ¡La Tierra Libertadora!

Inicia con éxito primera Travesía Musical por Casanare en Pore… ¡La Tierra Libertadora!

Travesía Musical #ViajandoPorLaCultura es una iniciativa que tiene por objeto generar espacios de aprendizaje, integración, disfrute y promoción de las expresiones artísticas y culturales del folclor llanero, a través de una gira (tour) en las modalidades de música llanera, canto y danza dirigido a niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 22 años de edad de cuatro municipios de Casanare.

La gira va a tener un cubrimiento audiovisual de principio a fin y pretende dar como resultado una miniserie llanera conformada por cinco (05) capítulos, que documentan la labor cultural realizada en cada uno de los municipios visitados en el marco del proyecto, así como un concierto de cierre pre-grabado en la ciudad de Yopal.

Esta iniciativa es liderada por la FUNDACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL CAMAGUAN y apoyada por el MINISTERIO DE CULTURA a través de su PROGRAMA NACIONAL DE CONCERTACIÓN (2021).

El inicio de la Travesía

Iniciamos esta aventura en nuestro primer destino, un pueblo patrimonio de Colombia… El municipio de Pore, Casanare.

Agrupación Musical de la Fundación Camaguan presente en Pore, Casanare – Proyecto Travesía Musical 2021

Pore es un histórico municipio que se caracteriza por sus calles empedradas y sus construcciones coloniales. Fue una de las zonas del país que más contribuyó a la lucha de la independencia contra la colonia española, ya que desde este pueblo partieron las tropas hacia el Puente de Boyacá, donde se logró una de las victorias importantes para lograr la libertad. Arribamos a este municipio con una misión, compartir con las futuras generaciones del municipio el talento de nuestros niños, niñas y jóvenes artistas.

Durante nuestra visita a este destino y con el apoyo de la administración municipal, logramos desarrollar durante la jornada de la mañana un espacio de integración, aprendizaje y dialogo de saberes, al que llamamos, conversatorio cultural llanero, un espacio que permitió generar interacción entre todos los niños participes del evento, quienes pudieron conocer un poco sobre la labor cultural realizada por la fundación, el trabajo de los niños de la agrupación, sus experiencias a nivel artístico y su proyección como futuros exponentes de nuestro folclore.

Así mismo, en la jornada de la tarde los miembros de la agrupación dieron un concierto inolvidable, en donde a través de expresiones como la música llanera, el canto y la danza, la comunidad logró disfrutar de este espacio cultural. Algunos niños, niñas y jóvenes de Pore lograron compartir con nosotros un poco de su talento en el área de la danza y sin duda alguna fue un gran espectáculo.

Alegría, felicidad y esperanza son palabras que describen las emociones vividas al final de la jornada. Muchas Gracias Pore por abrirnos las puertas con tanto amor y compartir con nosotros esta… ¡Travesía Musical!

A continuación, podrás disfrutar del primer capítulo de la miniserie llanera “Travesía Musical”, que recopila fielmente el inicio de esta experiencia vivida en la tierra libertadora.

Culmina con éxito Proyecto “Dos Culturas, Un Lenguaje”:  La unión de dos regiones en tiempos de pandemia

Culmina con éxito Proyecto “Dos Culturas, Un Lenguaje”: La unión de dos regiones en tiempos de pandemia

El proyecto “DOS CULTURAS, UN LENGUAJE” fue desarrollado por la Fundación Artística y Cultural Camaguan con el apoyo del Ministerio de cultura (Comparte Lo Que Somos) y en alianza estratégica con la Red de Escuelas de Música de Medellín – a través de su Escuela de Músicas Colombianas de Pedregal- y la Corporación Artística y Cultural Encrearte.

Imagen oficial del proyecto «Dos Culturas, Un Lenguaje»

El propósito general de la experiencia fue el de generar un espacio formativo virtual tendiente a fomentar un intercambio cultural y musical de alto valor entre las regiones de Antioquia y Casanare, a través del desarrollo de un diplomado virtual (dadas las condiciones de confinamiento a causa del covid-19) que comprendió el estudio y abordaje de ritmos de la música llanera en instrumentos del formato tradicional antioqueño (bandola andina, tiple y guitarra) dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos del departamento de Antioquia.

Clase virtual sobre el estudio y abordaje de uno de los ritmos musicales de la obra «Camaguandina» en el marco del proyecto «Dos Culturas, Un Lenguaje» 2020

Esta iniciativa tuvo una duración de 3 meses, se desarrolló en el periodo comprendido entre el 06 de agosto y 18 de octubre de 2020 y logró beneficiar a 40 niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos Antioqueños entre los 12 y 25 años de edad, pertenecientes a la Escuela de Músicas Colombianas de Pedregal, La Corporación Artística y Cultural Encrearte o quienes estuviesen adelantando procesos de formación en instrumentos de cuerdas pulsadas, en escuelas de música del Departamento de Antioquia.

Los resultados del proyecto “DOS CULTURAS, UN LENGUAJE” fueron bastante positivos, pues permitieron la inscripción y participación de cuarenta (40) niños, niñas y jóvenes en el diplomado virtual mediante convocatoria pública abierta a través de los canales digitales de la Fundación Camaguan. Así mismo, se impartieron durante el proceso formativo ciento veinte (120) horas de talleres de formación artística y cultural dirigidas a los miembros beneficiarios del proyecto para el estudio y abordaje de ritmos de la música llanera en instrumentos del formato tradicional antioqueño. Se produjo una (01) grabación audiovisual inédita (Camaguandina) resultado del proyecto que reunio la música de dos regiones (Llanera – Andina), interpretada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos del departamento de Antioquia y Casanare entre los 12 y 25 años de edad. Cabe destacar que durante el proceso creativo de la obra Musical “Camaguandina” se incluyeron cuatro (04) modalidades de instrumentos de cuerda pulsada del formato tradicional antioqueño (Bandola andina, tiple, guitarra y bajo eléctrico), así como seis (06) modalidades de la música llanera (arpa llanera, bandola llanera, cuatro, maracas, bajo eléctrico y canto).

El desarrollo del proyecto “DOS CULTURAS, UN LENGUAJE” tuvo un impacto bastante significativo para la población beneficiada, pues mediante la implementación del mismo se fortalecieron los procesos de formación artística y cultural de 40 niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos antioqueños, y así mismo, se fomentó en los participantes del diplomado virtual el interés por descubrir y valorar la riqueza cultural de la música llanera, como resultado, estos adquirieron nuevas herramientas y habilidades para fortalecer sus procesos de formación a futuro. Se desarrolló un espacio formativo que permitió intercambiar conocimientos y experiencias entre los exponentes culturales de ambas regiones (Llanera y Andina), así como generar un diálogo de saberes de un alto valor entre los participantes del diplomado virtual. También se generó un avance cultural significativo para ambas regiones (Antioquia y Casanare) en tiempos de pandemia.

Participantes Antioqueños beneficiados en el marco del proyecto «Dos Culturas, Un Lenguaje» 2020

El uso de plataformas digitales como herramientas de apoyo a los procesos formativos de los participantes del diplomado fue constante y positivo, y velo continuamente por salvaguardar la seguridad y salud de los participantes, teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria vivida actualmente en Colombia y el mundo a causa de la pandemia (Covid-19).

A continuación, podrá conocer el producto final (Obra musical “Camaguandina”), resultado del proyecto “DOS CULTURAS, UN LENGUAJE”:

El resultado de este proceso fue publicado el 18 de agosto de 2020 en los canales digitales oficiales de la Fundación Artística y Cultural Camaguan, tales como Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y su sitio web oficial (www.camaguan.org). A la fecha actual, el vídeo cuenta con más de veinte mil (20.000) reproducciones en las diferentes plataformas. Desde su estreno, llegamos aproximadamente a cuarenta mil personas (40.000) en distintos lugares de nuestro país (Colombia) como Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Casanare, Santander, Meta, Huila, Boyacá, Norte de Santander, Arauca, entre otros. Finalmente, la acogida del público fue bastante positiva a nivel general, pues los comentarios recibidos fueron de apoyo y gratitud por el trabajo realizado en favor de nuestras músicas colombianas.

Finalmente, el desarrollo de esta experiencia permitió fomentar en la población beneficiada el interés por descubrir y valorar la riqueza cultural de la música llanera, adquirir nuevas herramientas y habilidades para fortalecer sus procesos de formación a futuro y generar un avance cultural significativo para ambas regiones (Antioquia y Casanare) en tiempos de pandemia.