Nuestros Proyectos
A continuación podrás conocer los proyectos en los que hemos trabajado. Así mismo, podras evidenciar los logros de nuestra gestión.
La Fundación Artística y Cultural Camaguan cuenta con dieciséis (16) meses de experiencia en la ejecución de proyectos culturales y artísticos, que comprenden el desarrollo y fortalecimiento de procesos de formación en música llanera dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de los proyectos «SIEMPRE JOROPO», «DOS CULTURAS, UN LENGUAJE», «TRAVESÍA MUSICAL» y «HOMENAJES». A pesar de la reciente formalización de la fundación, cabe destacar que los procesos que se han venido forjando con los niños, niñas y jóvenes son el resultado de varios años de trabajo en cabeza del director artístico de la entidad, cuyo principal propósito es el de fomentar el arraigo cultural del folclore llanero en las futuras generaciones de nuestro pueblo.

PROYECTO "SIEMPRE JOROPO"
Tiene por objeto desarrollar y fortalecer los procesos de formación artística y cultural en niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 15 años de edad del departamento de Casanare, en las modalidades de arpa llanera, bandola llanera, cuatro, maracas, bajo eléctrico, canto y danza llanera para la promoción de nuestra cultura a través de canales digitales.
Estado
Finalizado
Duración
Seis (6) meses (01/02/2020 – 31/07/2020)
Nuestros resultados
- Una (01) grabación audiovisual de la canción “Mi Viejo Cuatro” del cantautor venezolano Reinaldo Armas, interpretada en una nueva versión por niños, niñas y jóvenes Casanareños entre los 7 y 15 años de edad (ver: https://youtu.be/Huq64RQeyZ0).
- Siete (07) modalidades de la música llanera incluidas en el proceso creativo de la grabación del tema, entre las que se encuentran: arpa, bandola, cuatro, maracas, bajo eléctrico, canto y danza llanera.
- Diez (10) niño(a)s Casanareños beneficiados en el desarrollo del proyecto, cuyas edades oscilan entre los 7 y 15 años de edad.
- Aproximadamente cuatrocientas (400) horas de talleres de formación artística y cultural impartidas a los miembros beneficiarios de la fundación en las modalidades de arpa, bandola, cuatro, maracas, bajo eléctrico, canto y danza llanera.
Impacto generado
- Mediante la implementación del proyecto “SIEMPRE JOROPO” se logró fortalecer los procesos de formación artística y cultural de niños, niñas y jóvenes casanareños.
- Se logró obtener en la población beneficiada un mejor aprovechamiento de su tiempo libre destinado a la cultura.
- Se tuvo la oportunidad de llevar a cabo la enseñanza cultural de la población beneficiada mediante la formación virtual en las distintas modalidades.
- Se logró un mejor aprovechamiento y uso de herramientas digitales para dar continuidad a los procesos de formación artística y cultural de niños, niñas y jóvenes casanareños desde sus casas en tiempos de pandemia.

PROYECTO "DOS CULTURAS, UN LENGUAJE"
Tiene por objeto generar un espacio formativo virtual tendiente a fomentar un intercambio cultural y musical de alto valor entre las regiones de Antioquia y Casanare, a través del desarrollo de un diplomado virtual que comprenda el estudio y abordaje de ritmos de la música llanera en instrumentos del formato tradicional antioqueño (bandola andina, tiple y guitarra) dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos del departamento de Antioquia.
Estado
Finalizado
Duración
Tres (3) meses (01/08/2020 – 31/10/2020)
Nuestros resultados
- Cuarenta (40) niños, niñas y jóvenes inscritos en el diplomado virtual mediante convocatoria pública abierta a través de los canales digitales de la Fundación Artística y Cultural Camaguan.
- Treinta y seis (36) niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiados en el desarrollo del proyecto que obtuvieron su certificado al culminar con éxito todas las etapas del diplomado, cuyas edades oscilan entre los 12 y 25 años de edad.
- Ciento Veinte (120) horas de talleres de formación artística y cultural impartidas a los miembros beneficiarios del proyecto “Dos Culturas, Un Lenguaje” para el estudio y abordaje de ritmos de la música llanera en instrumentos del formato tradicional antioqueño.
- Una (01) grabación audiovisual inédita (Camaguandina) resultado del proyecto «Dos Culturas, Un Lenguaje», que reúne la música de dos regiones (Llanera – Andina), interpretada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos del departamento de Antioquia y Casanare entre los 12 y 25 años de edad (ver: https://youtu.be/SgxhnWZRJxY).
- Cuatro (04) modalidades de instrumentos de cuerda pulsada del formato tradicional antioqueño, incluidas en el proceso creativo de la obra Musical “Camaguandina”, entre las que se encuentran: Bandola andina, tiple, guitarra y bajo eléctrico.
- Seis (06) modalidades de la música llanera incluidas en el proceso creativo de la obra Musical “Camaguandina” entre las que se encuentran: arpa llanera, bandola llanera, cuatro, maracas, bajo eléctrico y canto.
Impacto generado
- Se fortalecieron los procesos de formación artística y cultural de 40 niños, niñas, adolescentes y jóvenes músicos antioqueños.
- Se fomentó en los participantes del diplomado virtual el interés por descubrir y valorar la riqueza cultural de la música llanera, y estos adquirieron nuevas herramientas y habilidades para fortalecer sus procesos de formación a futuro.
- Se desarrolló un espacio formativo que permitió intercambiar conocimientos y experiencias entre los exponentes culturales de ambas regiones (Llanera y Andina), así como generar un diálogo de saberes de un alto valor entre los participantes del diplomado virtual.
- Se generó un avance cultural significativo para ambas regiones (Antioquia y Casanare) en tiempos de pandemia.
- El uso de plataformas digitales como herramientas de apoyo a los procesos formativos de los participantes del diplomado fue constante y positivo, y velo continuamente por salvaguardar la seguridad y salud de los participantes, teniendo en cuenta la situación de emergencia sanitaria vivida actualmente en Colombia y el mundo a causa de la pandemia (Covid-19).

PROYECTO "TRAVESÍA MUSICAL"
Generar espacios de aprendizaje, integración, disfrute y promoción de las expresiones artísticas y culturales del folclor llanero, a través de una gira (tour) en las modalidades de música llanera, canto y danza, dirigida a 120 niños, niñas y jóvenes entre los 5 y 22 años de edad de los municipios de Pore, Recetor, La Salina y Orocué, departamento de Casanare.
Estado
Finalizado
Duración
Tres (3) meses (01/03/2021 – 31/05/2021)
Nuestros resultados
- Cuatro (04) municipios elegidos para el desarrollo de la gira musical infantil/juvenil, entre los que se encuentran Pore, Recetor, La Salina y Orocué, departamento de Casanare.
- Ciento (120) niños, niñas y jóvenes beneficiados en el marco del proyecto travesía musical.
- Tres (03) modalidades artísticas (Musica Llanera, Canto y Danza llanera) contempladas en el marco de la gira musical durante el desarrollo de las jornadas culturales en los municipios visitados.
- Un (01) producto audiovisual (Serie Web) resultado del proyecto «Travesía Musical», que documenta la experiencia desde su etapa inicial hasta su etapa final (ver: https://bit.ly/3iQlxeF)
Impacto generado
- El trabajo realizado en el marco del proyecto es de suma importancia, pues promueve la integración y participación de los niños, niñas y jóvenes de los municipios, fomenta diálogos de saberes para transmitir ideas y un valioso mensaje, genera mayor conciencia y sentido de pertenencia sobre la importancia de preservar las expresiones artísticas del folclore llanero y así mismo, promueve una mayor identidad cultural.
- El trabajo realizado en el marco del proyecto es de suma importancia, pues promueve la integración y participación de los niños, niñas y jóvenes de los municipios, fomenta diálogos de saberes para transmitir ideas y un valioso mensaje, genera mayor conciencia y sentido de pertenencia sobre la importancia de preservar las expresiones artísticas del folclore llanero y así mismo, promueve una mayor identidad cultural.
- Los gestores culturales de los municipios (directores y/o coordinadores de cultura, secretarias de desarrollo social, instructores de danza llanera, etc) destacan la importancia de generar espacios de aprendizaje e integración (jornadas culturales) que promuevan la participación de la niñez y juventud Casanareña, y le apunten al desarrollo y/o fortalecimiento de sus procesos formativos en música llanera, canto y danza, como una estrategia que permita formar y/o fortalecer semilleros de artistas desde temprana edad para preservar y conservar nuestro legado cultural y musical.

PROYECTO "HOMENAJES" (Celebración: Día del Padre)
Desarrollar y fortalecer los procesos de formación artística y cultural en niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 15 años de edad del departamento de Casanare, en las modalidades de música llanera, canto y danza llanera para rendir tributo a aquellas celebraciones especiales dignas de homenajes.
Estado
Finalizado
Duración
Cuatro (4) meses (01/02/2021 – 31/05/2021)
Nuestros resultados
- Una (01) grabación audiovisual de la canción “Viejo Querido” del cantautor venezolano Julio Miranda, interpretada en una nueva versión por niños, niñas y jóvenes Casanareños entre los 7 y 15 años de edad (ver: https://youtu.be/sELE4vkymQk).
- Seis (06) modalidades de la música llanera incluidas en el proceso creativo de la grabación del tema, entre las que se encuentran: bandola, cuatro, maracas, bajo eléctrico, canto y danza llanera.
- Seis (06) niño(a)s Casanareños beneficiados en el desarrollo del proyecto, cuyas edades oscilan entre los 8 y 15 años de edad.
- Aproximadamente doscientas setenta (270) horas de talleres de formación artística y cultural impartidas a los miembros beneficiarios de la fundación en las modalidades de bandola llanera, cuatro, maracas, bajo eléctrico, canto y danza llanera.
Impacto generado
- Mediante la implementación del proyecto “HOMENAJES (Celebración: Día del Padre” se logró fortalecer los procesos de formación artística y cultural de niños, niñas y jóvenes casanareños.
- Se logró obtener en la población beneficiada un mejor aprovechamiento de su tiempo libre destinado a la cultura.
- Se tuvo la oportunidad de llevar a cabo la enseñanza cultural de la población beneficiada mediante la formación semipresencial en las distintas modalidades.
- Se promovió la participación de la niñez y juventud Casanareña en el desarrollo del presente proyecto cultural como una estrategia que permita formar y/o fortalecer semilleros de artistas desde temprana edad para preservar y conservar nuestro legado cultural y musical.

PROYECTO "SIEMPRE JOROPO 2"
Estado
Finalizado
Duración
Nuestros resultados
- Dos (02) grabaciones audiovisuales de las canciones “Mensaje de Paz” Y “El Vuelo del Cóndor” interpretadas en una nueva versión por niños, niñas y jóvenes Casanareños entre los 9 y 19 años de edad (ver: Acto 1: https://youtu.be/Ue8_ozvlyE4 y Acto 2: https://youtu.be/WdkcdioRFqg).
- Seis (06) modalidades de la música llanera incluidas en el proceso creativo de la grabación del tema, entre las que se encuentran: arpa, bandola, cuatro, maracas, bajo eléctrico y canto.
- Nueve (09) niño(a)s Casanareños beneficiados en el desarrollo del proyecto, cuyas edades oscilan entre los 9 y 19 años de edad.
- Aproximadamente doscientos ochenta (280) horas de talleres de formación artística y cultural impartidas a los miembros beneficiarios de la fundación en las modalidades de música llanera y canto.
Impacto generado
- Mediante la implementación del proyecto “SIEMPRE JOROPO II” se logró fortalecer los procesos de formación artística y cultural de niños, niñas y jóvenes casanareños.
- Se logró obtener en la población beneficiada un mejor aprovechamiento de su tiempo libre destinado a la cultura.
- Se tuvo la oportunidad de llevar a cabo la enseñanza cultural de la población beneficiada mediante la formación semipresencial en las distintas modalidades.
- Se logró un mejor aprovechamiento y uso de herramientas digitales para dar continuidad a los procesos de formación artística y cultural de niños, niñas y jóvenes casanareños desde sus casas en tiempos de pandemia y/o post-pandemia.
- Se presentó el resultado del proyecto SIEMPRE JOROPO II en el IV Encuentro Internacional de Joropo Llanero en Buenos Aires, Argentina, llevado a cabo del 19 al 25 de septiembre (2021) de manera virtual, brindandole mayor alcance, promoción y difusión a la labor artística realizada por la fundación en aras de fortalecer nuestro legado cultural y musical e identidad llanera.